jueves, 29 de abril de 2010

Màs pintores del Neoacademismo

*Francisco Canaval: Nació en Lima en 1877desarrolló con gran habilidad el manejo de los fondos oscuros, en los que a veces se distingue apenas, las figuras que desea resaltar. Hombre con botella, Mestiza durmiendo y Anciano sentado frente a cuadro, vinculan su obra a la escuela del gran Rembrandt. Murió en 1911.

*Enrique Domingo Barreda: Nació en Lima en 1879, su obra logró superar los estrechos límites del Neoacademismo, composiciones como El rabí manifiesta el enfrentamiento que vivían los artistas entre la excelencia del dibujo y la ausencia del color. Ya en Europa optó por una pintura al aire libre, logrando obras de gran soltura, equilibrio y vivacidad, por ejemplo Marina o Barcas y Monte Cucco, se nota su preferencia por el tema paisajista. Murió en 1944.

*Mario Urteaga: Nació en Cajamarca en 1875, centró su atención en plasmar escenas de la vida diaria de su pueblo; no obstante ser autodidacta, se le considera un precursor del indigenismo. Retrata con sobriedad y equilibrio el mundo rural en el que vive, sin olvidar escenas de la dramática realidad del medio campesino. Obras suyas son Captura de un abigeo y Paisaje o Escena campestre. Murió en 1957.

Urteaga ha logrado mostrar al mundo "los indios más indios que jamás se han pintado", según la frase conclusiva de Teodoro Núñez Ureta.

Neoacademismo

Bajo la influencia del impresionismo de París surge en Europa el neoacademismo, el cual propone una temática mas libre con un mejor tratamiento de la luz, ya no se preocupa en buscar la perfección en sus cuadros, esto lo podemos ver en todas las pinturas pertenecientes a esta época, ya que en vez de pintar las cosas realísticamente hacen como manchas las cuales son favorecidas con el adecuado tratamiento de luz brindada por el autor. En el Perú destacan artistas como Daniel Hernández, Teofilo Castillo, Carlos Baca Flor, Francisco Masías, José Effio, Alberto Lynch, Francisco Canaval, Enrique Domingo Barreda, Mario Urteaga.

Pintores:

Daniel Hernández: Nació en Huancavelica el 1 de agosto de 1856, hijo de Leocadio Hernández y Basilia Morillo. Empieza su educación artística a los 14 años, y tenia como profesor a Leonardo Barbieri, el cual era encargado de un taller de dibujo y pintura. Llego a ser presidente de la Sociedad de Pintores Españoles residentes en París y exhibió en el Salón Anual de la Sociedad de Artistas Franceses durante siete años y durante todo este tiempo tuvo una amplia y triunfal acogida. En 1900 fue declarado Honoris Causa en todos los salones, alcanzando renombre en los círculos académicos europeos. Nuestro artista trabaja también como ilustrador, autor de reclames y decorador, ilustra el Balzac de Arte publicado en Nueva York, adquiere fama y prestigio, sus cuadros alcanzan enormes precios y su obra se instala en las colecciones de museos de Munich, Madrid y Paris. Formo parte de la escuela de Bellas Artes en 1918, siendo llamado por el Presidente José pardo para asumir la dirección de ésta. Sus trabajos se caracterizan por que cuentan con un equilibrio permanente entre sus dibujos y los colores, y por la excelencia hasta en los mínimos detalles. Es considerado como el gran maestro de la pintura nacional. Muere en Lima en 1932.

*Teófilo Castillo: Nació en 1857 en Carhuaz, Fue hijo de Juan Amancio Castillo y Petronila Guas. Fue el primer crítico de arte en nuestro medio, por sus acertados y a veces acidos comentarios se gano la admiración de muchos y el recelo de los otros que hablaban mal de él. La mayor parte de sus obras estas vinculadas a la Lima virreynal, utiliza los tonos graves, y un manejo casi lírico del color. En sus obras podemos ver mucho los paisajes naturales del interior del Perú. Muere en 1922.

*Carlos Baca Flor: Nació en Arequipa en 1867, Antes de cumplir un año fue llevado por su familia a Santiago de Chile; Carlos hizo en Santiago sus primeros estudios, dando muestras de talento para el arte, lo que fue estimulado por sus padres. Cuando ingresó a la Academia de Bellas Artes de Santiago, en 1882, era apenas un adolescente, impetuoso, lleno de ideas, los alumnos de años superiores le decían “el crítico” porque al observar sus trabajos encontraba los defectos. Destacó siempre, ganó todos los años la medalla de oro ante el asombro de los estudiantes y profesores participando con: pinturas, esculturas y dibujos. Al terminar sus estudios le otorgan El Premio Roma, un galardón especial por haber ganado los tres últimos concursos de manera consecutiva. Aquí es el punto en la historia en el que se puede ver los valores de una persona única. Al estar en el estrado el día de la premiación el Rector de la Academia de Artes de Santiago le propone nacionalizarse (un requisito para recibir el premio era ser chileno). Baca-Flor contesta con voz clara y grave "NO mi patria pasa la desgracia de fracasar en una guerra y la patria es como una madre, uno no puede traicionar a su madre. Prefiero no recibir el premio". Acto seguido se retiró de la ceremonia. El embajador peruano comunicó el hecho a su presidente -entonces Cáceres quien dijo: "Nosotros le daremos la beca a Roma". Baca-Flor hombre intachable y agradecido reconoce a Chile como su segunda patria; en la que se educó, lo quisieron y respetaron. Llega a París en 1890 con ayuda del gobierno peruano, hace una brillante carrera. En Europa conoce el maestro español Francisco Pradilla que dirige la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En París hizo amistad con el pintor catalán Hermen Anglada-Camarasa y juntos descubren la noche parisiense y sus posibilidades pictóricas. En Francia en 1908 es descubierto por J.P. Morgan; magnate de las finanzas y apasionado coleccionista de arte. Morgan lo invita a Norteamérica, brinda un banquete en honor a Carlos y muestra el retrato que le ha hecho, asisten: banqueros, mineros, embajadores... Todos coinciden en la belleza y fidelidad del retrato de Morgan. Baca-Flor se convierte al instante en: El Retratista de los Millonarios. Baca-Flor corona su vida con la fama y el éxito profesional. Cultiva disciplina, seriedad y un talento híper realista que aún no ha sido reconocido por los catálogos de Historia del Arte. Fallece el verano de 1941.

Francisco Masías: Nació en Lima en 1838, trabajó con notoria inclinación por el retrato y temas de tipo histórico, así como por los bodegones y los paisajes. Ente sus obras tenemos Niña campesina, Escena pastoril y Paisaje con cascada. Murió en 1894.

José Effio: Nació en 1842, concentró su interés en temas locales y supo captar algunas costumbres de la Lima de fines de siglo e imprimió a sus composiciones un sentido de humor, sobresaliendo la alegría y el colorido de sus cuadros. La venganza de Cornaro pone de manifiesto el manejo del claroscuro es propio de academia. Muere en 1907

*Alberto Lynch: Nació en Trujillo en 1851, extraordinario exponente del Neoacademismo y con una clara tendencia romántica, vivió y triunfó en el ambiente parisino; en la academia de Buggereau aprendió las técnicas del retrato, logrando extraordinarios lienzos llenos de elegante textura y perfección técnica y cromática. Los óleos Retrato de dama y La despedida ponen de manifiesto su habilidad como retratista. El óleo le permite hacer del dibujo fino y de la pincelada firme las herramientas más notables de su producción, destacando los detalles del entorno, para captar y rescatar la luz. Murió en 1936.

viernes, 23 de abril de 2010

Guerreras amazonas


Grupo de mujeres guerreras fuertes e independientes que habitan en la amazonia; es lo primero que pensamos al mencionarlas, hasta cierto punto esto parece real y puede que para algunos en algún momento fue creíble, es imposible que se pueda sobrevivir en una sociedad así ya que no hay hombres con quienes pudieran engendrar hijos.

Toda esta creación de proviene de los antiguos griegos que decían que ellas vivían en Turquía cerca del mar negro, donde tuvieron varios reinos; según el mito ningún varón podía mantener relaciones ni vivir con ellas. Para evitar la extinción visitaban a una tribu vecina de gargarios y los niños varones que resultaban de esto los mataban, devolvían a sus padres o simplemente los dejaban a su suerte mientras que las niñas se quedaban con ellas para aprender de sus madres sobre las labores de campo y el arte de la guerra.

Ciertos informes nos dan a pensar que esto pudo haber sido cierto aunque no al pie de la letra, ya que se han podido encontrar gran cantidad de restos de mujeres enterradas con armas; en zonas de Asía era habitual de que todos los hombres salieran en campañas dejando solos a las mujeres por años.

viernes, 16 de abril de 2010

No es por comparar pero...

Tras estudiar etapas de la pintura peruana como costumbrismo y academismo, podemos ver las claras diferencias entre ellos, como el evidente manejo de técnica resaltando en primer lugar, más allá de la temática.

Dentro de las primeras muestras de arte republicano tenemos a Gil de Castro, quien hacía retratos y cuadros no religiosos ( como era la costumbre previa) sino de aristócratas, políticos, libertadores, todos con los rostros especialmente trabajados, en comparación con el resto de los cuerpos. Su técnica no era la mejor, no manejaba bien las proporciones, sombras ni profundidades, es decir, no tenía un buen manejo técnico, pero se notaba la intención de la obra.

Tenemos luego a Pancho Fierro, de quién ya hemos hablado en un
post anterior,rostro del costumbrismo. Sus acuarelas muestran trazos bastante sueltos, relajados y sin mayor esfuerzo de mostrar un técnica perfecta; lo que él busca es capturar el momento, las costumbres del pueblo, las tradiciones. Más que preocuparse qué sombra va a dónde, quiere mostrar cómo se vive en su Lima.

En la época del Academicismo, los artistas retoman las técnicas clásicas,ya que ellos han tenido estudios en Europa y han sido influenciados por estilos como el romanticismo, neoclásico y rococó.Tanto Merino, Laso y Montero se convierten en artistas de renombre que dominan a la perfección las sombras, formas, escenarios y materiales con los que trabajan.

Al ver los tres estilos juntos, notamos en qué etapa dibujan "bien", pero a la vez destaca las pinturas de Pancho Fierro, ¿Por qué, si su técnica no era "la mejor"?Pues porque tenía un estilo definido, sus obras tienen una personalidad que resalta por encima de los detalles técnicos, tienen un mensaje y narran algo, y eso las hace especiales.

jueves, 15 de abril de 2010

viernes, 9 de abril de 2010

Lima: una vista por Pancho Fierro

La vida de los limeños del 1800, mestizos y revoltosos, no se habría conocido después de tanto tiempo sin las famosas Tradiciones de Ricardo Palma y las inmortales acuarelas del "Goya* Afroperuano" Pancho Fierro

En sus acuarelas, Pancho Fierro se identifica con la Lima de esa época, revoltosa y costumbrista; ya que en su etapa adolescente, perteneció a la generación que presencio el surgimiento del país, es decir, vive los primeros años de libertad del Perú, dado esto, es probable que sea influencia en la técnica y libertad de sus pinturas. Con intención o no, logra captar la esencia de una sociedad que ve con otros ojos la ciudad.

La acuarela fue el medio por el cual Fierro "exprime" toda la sociedad limeña, mostrándola sin apariencias ni diferencias, el lo pinta todo tal y cual es, no solo como se ve. No se limita a un sector, sus pinceles trazaron a toda la sociedad limeña: magistrados, jefe de monteros, comerciantes, vendedores ambulantes (desde fruteros hasta tamaleros), aguateros, religiosos, las inigualables tapadas, militares; es decir, toda la sociedad era publica para Fierro. Y, así como pinto a personajes, también represento escenas festivas, tales como fiestas "bravas", peleas de gallos, procesiones, paseos. bailes generales y todas aquellas situaciones en donde se mostraban todas las categorías sociales con sus atuendos y danzas correspondientes a su estilo de vida.

Algo resaltante de su trabajo, es que no margina ni marca parámetros entre las clases sociales, condición en la cual el si estuvo involucrado; mas bien hay cierta jocosidad al presentar a algunos personajes en pocisiones un tanto ridículas, lo cual le da un toque cómico a la acuarela.

Resulta lamentable que Lima no cuente con alguna galería o una exhibicion de trabajo de Fierro, aparentemente unos cuantos trazos ingenuos y simples, pero que nos transporta a un contexto distinto, para tener una idea de como vivían los limeños inmediatamente después de la independencia, una Lima para verla con simpatía, una Lima solo vista por los ojos de Pancho Fierro.

jueves, 8 de abril de 2010

Costumbrismo: Concepto y contexto

El costumbrismo es un movimiento artístico que busca representar usos y tradiciones sociales a través de las diferentes formas del arte, como la literatura, la pintura, el folklore, el teatro,etc.

El costumbrismo surge durante la primera etapa de la vida republicana, desde la victoria final en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX. Durante estos años existe una confrontación entre conservadores y liberales.

El caos politico-económico y social que se extendió desde inicios de la república contribuyó a este género a expresar una temática de ironía y picardía, la vida tal como es, inestable y caótica.

Existe una relación evidente entre la literatura y pintura. Se aprecia en sus representaciones como en el caso de la mujer o famosa tapada, la geografía física, las descripciones de las calles de Lima, como veían a la nueva clase social poderosa (militares), entre otros.

La obra de los artistas es de gran importancia porque permitieron registrar tradiciones, oficios y vestimentas de la época así como su ideología y estructura social.