viernes, 25 de junio de 2010

Cambio del indigenismo

En partes anteriores de nuestro blog hemos hablado sobre el indigenismo y algunos representantes de esta corriente. Sin embargo, en este punto las cosas cambian de tal modo que todo lo que se realizaba con respecto esta corriente cambia.

Como las personas asimilaban que el indigenismo era sinonimo de Sabogal, en el momento en que nuevos artistas comenzaron a surgir se les encasillo a todos con lo mismo por lo que comenzó a surgir un movimiento que iba en contra de indigenismo de sabogal donde podemos encontrar diferentes pintores.

Servulo gutierrez




Sabino Springett




A diferencia con el clasico indigenismo de Sabogal aquí podemos ver que los indigenos no son representados de la misma manera que antes, además de ser muy diferente el tipo de tecnica que se les da. Los personajes no son representados para nada de la misma manera que antes mostrandoseles ya no como pobres campesinos si no como personas dignas que no tienen nada que envidiar a otros.

viernes, 18 de junio de 2010

Poeta del Color

Ser poeta no siempre significa trabajar entre pared y pared entre letras, ser poeta simboliza también a quien libera sentimientos en base a alguna expresión, en este caso artística. Es en este contexto en donde encontramos a un gran artista poético: Manuel Pantigoso.

Y es que los colores no son colores, son sentimientos escondidos; y Pantigoso lo supo y describió muy bien en su trabajo, no en vano su estética innovadora y su variada temática llama mucho la atención del observador, no por las formas; sino mas bien es mucho más interesante la manera de expresar la esencia del hombre, uniendo colores, sentimientos y trazos que estos manifiestan.

Uniendo todos en un mismo instante, nacen sus creaciones. Sus cuadros presentan (con estos elementos) influencia vanguardista, el dominio del color y un buen manejo del contraste hacen que no sean necesarios tantos elementos para trasmitir una emoción fuerte y definida. Trabaja el espacio paisajístico recreando montañas, haciéndolas ver majestuosas e imponentes, creando la ilusión de crecimiento de estas en el horizonte. Al trabajar personajes, los hace ver también majestuosos.

El color representativo para el fue el amarillo, conociendo su significado de juventud, entusiasmo, y la particularidad de llamar la atención, nos damos cuenta de que en realidad este color lo representaba mas que mejor, a un poeta que, si bien destaco menos en las letras, nos ha dejado un buen legado de color y figuras que en conjunto ganan belleza y crean emociones y expresiones fuera de nuestro entorno.

viernes, 11 de junio de 2010

No es la misma cosa

En esta entrada hablaremos de las diferencias entre Julia Codesido y Camino Brent, ambos artistas pertenecientes al indigenismo.

Primeramente respecto a sus formaciones, Codesido estudió en la escuela de Bellas Artes siendo alumna de Hernández y Sabogal, y vivió parte de su vida en Europa, por lo que podemos decir que recibió influencias de tendencias europeas. Debido a tales influencias, su obra pasó por tres etapas:

La primera en 1919-1924 podemos encontrar trabajos en los cuales la artista tiende a ser un tanto naturalista, ya que en sus pinturas podemos encontrar diversos desnudos y retratos. Durante 1925 – 1944, recibió mucha influencia por parte de Sabogal, debido a ello es que se la vincula en la etapa del indigenismo.

Podemos ver que el poder de influencia de Sabogal sobre Julia era fuerte, ya que sus cuadros no solo contaban con una temática indígena y mestiza sino que además, se podían encontrar colores vivos, en el rostro los pómulos eran angulosos, los ojos eran grandes, las pupilas eran dilatadas y contaban con un trazado fuerte.

Finalmente durante sus últimos días podemos notar que los trabajos de Julia Codesido van mas allá de la tendencia del periodo indigenismo, pues al contar con influencias europeas y mexicanas, por ejemplo, gracias a ello la artista pudo reelaborar y asimilar dichas influencias, obteniendo como producto final, pinturas con características propias de ella.

Por su parte, Camino Brent también recibió influencia de su profesor a Daniel Hernández y luego de José Sabogal. Él viajaba mucho, esto lo hacia con el fin de poder encontrar nuevos paisajes que pudiera retratar.

En sus obras podemos identificar retratos de burgueses y pinturas que demuestran la religiosidad popular, además del trabajo de paisajes como rincones poblanos, calles, plazuelas, y los representaba con colores terrosos, ondas y fluidez.


Como podemos ver, ambos artistas pertenecen a la misma época, estudiaron en el mismo lugar, se formaron con los mismos profesores, sin embargo ambos presentan rasgos distintos en sus obras, por parte de Codesido, se puede ver la atracción sobre lo natural, desnudos, colores vivos, la temática indígena, trazados y fuertes, y además cosas muy sintetizadas pertenecientes al periodo de reelaboración de su obra por parte de influencias externas. Por parte de Brent, podemos ver su tendencia hacia los retratos, la religiosidad, la arquitectura que era muy trabajada por él, también representa lo indígena, y el por su lado utiliza colores terrosos. Estas son algunas de las principales diferencias que podemos encontrar en las obras de estos artistas.

jueves, 10 de junio de 2010

Indigenismo por nosotros

Tras haber estudiado el Indigenismo, tomando en cuenta todas sus características temáticas y técnicas, se nos fue asignado crear nuestras propias pinturas indigenistas a manera de poner en práctica nuestra comprensión y compartir entre todos nuestros conocimientos y puntos de vista de cada uno respecto al tema.

Nos queda claro que el indigenismo no solo busca reinvindicar al indio; también busca valorar y respetar su presencia. A pesar de que la temática es única, los diferentes artistas que hemos visto en clase difieren mucho en cuanto a técnica, lo cual es el resultado de las diferentes formaciones personales que recibió cada uno.

Los trabajos presentados en clase satisfactoriamente acertaron con la temática, sin embargo nos resulta más complicado entender la técnica indigenista, ya que esta en si tiene aspectos similares al impresionismo, costumbrismo y otras corrientes, por lo tanto es complicado notar la diferencia.


Esta es una de las pinturas que fue presentada en clase, de formato A3, acrílicos sobre canson. Fue elaborada teniendo en cuenta la presencia del indígena y la tradición; predomina en la composición a manera de enaltecerlo como protagonista de la pintura. Entre las características que podemos notar se encuentran el uso del color variado como herramienta para definir volúmenes y profundidad; la pincelada es característica del indigenismo, suelta, "garabateada", no estableciendo formas definidas. Posiblemente le falto textura, lo cual le hubiera permitido entrar más a la corriente indigenista.


Este cuadro fue trabajado con acuarellas espesas para asemejar las pinceladas toscas y cargadas de óleo en un formato A4 horizontal sobre cartón para darle un matiz especial a la piel y al cuadro en general. Representa una indígena peruana pero esta vez de la zona amazónica en lugar de la típica sierra olvidada. Los pómulos y los ojos grandes así como la pintura facial típica de su etnia han sido destacadas para que se muestre la escencia de la persona.


Esta pintura fue trabajada con tempera para dar sensacion de textura, aun con falta de volumen; predominan los colores verdes para un espacio mas natural y vivo, en formato A3 vertical en carton maqueta. La tematica basicamente sugiere a la libertad y sensacion de tranquilidad de los habitantes de una sierra, en muchos sentidos, olvidada, mucho mas cuando se tratan de lugares mas alejados, en donde no hay mas felicidad que sus paisajes verdes.


Esta pintura fue trabajada con acrilico sobre un A3 para darle volumen. Lo más resaltante de esta pintura a compararse con las tecnicas utilizadas del indigenismo son las montañas donde los colores te dan la sensación del volumen.



Como conclusión del trabajo práctico del indigenismo, hemos notado que a pesar del manejo de una temática única, esta corriente es tratada de diferentes maneras dependiendo del artista y su técnica. Asímismo hemos comprendido la importancia de la presencia del indígena, ya que es parte de nuestra tradición, nuestra cultura y nuestro país; por lo cual deben ser tomados en cuenta, valorados y respetados.

Ella siguió creciendo

Siguiendo con el indigenismo, se nos presenta ahora Julia Codesido, de quien algunos ya habíamos oído hablar en el colegio, cuando una profesora hacía referencia a "maravillosas pinturas, obras de arte" sin nosotros entender muy bien a qué se refería con esto, viendo nada espectacular - al menos en aquel momento- en sus cuadros.

Pues bien, llegó el día en que la historia del indigenismo peruano la menciona, y vemos sus obras de desnudos y cuadros típicos, bastante "Sabogal" en un comienzo (lo que no es de extrañarse, pues Julia fue una de sus discípulos), en donde resalta las características faciales, los pómulos iluminados, la piel cobriza.Pero luego poco a poco vemos que Julia encuentra SU estilo, su propia forma de trabajar el indigenismo, encuentra lo que muchos le decimos "el toque personal".

Julia fue instruida en arte en Europa, de modo que por sus ojos ya habían pasado diversos tipos de expresión que incluían la abstracción, surrealismo,post impresionismo, etc., ya había visto florecer las vanguardias de modo que tenía con qué nutrir su estilo en lugar de limitarse a lo "indigenista clásico", por así decirlo. Es por eso que muchas de sus obras ya salen del sobrio convencional y las formas empiezan a alargarse, a sintetizarse, abstraerse y mezclarse unas con otras, sin perder en ningún momento la temática con la que trabaja.

viernes, 28 de mayo de 2010

Siempre en silencio

Llevando una clase introductoria al Costumbrismo descubrimos una vez más la historia que nunca parece acabar.Una vez más, interceden terceros por quienes no alzan la voz, por quienes no tienen ningún interés en hacerlo. Permítanme explicarme..
en esta etapa de la pintura(y claro está, de la historia del Perú, porque una ideología o movimiento por lo general repercute en todo ámbito cultural) se expone al hombre rural, al que vive en los andes, alejado de un Perú que básicamente es Lima y sólo eso, olvidándose de lo demás.

Pero este tema no es expuesto por estos campesinos, ni indígenas ni nativos, no, ninguno de ellos,sino por personajes que si bien son del país no han vivido ni la vida ni los problemas señalados. Los campesinos seguían en el campo, seguían con sus quehaceres diarios mientras pintores como Sabogal elaboraban cuadros y más cuadros sobre ellos. Este pueblo olvidado por todos - o casi todos- era sobreprotegido -psicologicamente, no en acciones, por cierto,- por este movimiento indigenista, que los veía como aquellos a quienes debían proteger al no tener voz propia, a quienes debían tratar como un niño que no puede cuidarse por sí solo.

Si alguien no se queja es simplemente porque no quiere hacerlo, y esa es la verdad. Esto ya ha pasado antes, en nuestra historia, como mencionamos antes, y como ejemplo tenemos el mismísimo establecimiento de la república, de un Perú como país y no como colonia. Si Perú se independizó no fue por iniciativa de los nativos, no, sino por terceros interesados en lo que podrían sacar del proceso.

Pero, ¿cuál es el problema en esto?
Creo que la respuesta es simple, y lógica.

Si alguien no actúa por sí mismo y más aún alguien más interviene por ellos, la persona se va a acostumbrar a que todo lo hagan por ella, se va a costumbrar a no hacer nada, a no involucrarse en un proceso, se acostumbra a no formar parte.
Como país en sí estamos atrasados, lidiando con problemas de pobreza, abuso, delincuencia, y no se hace mucho al respecto, tal vez porque se espera (como ya estamos acostumbrados) a que alguien más tome las cartas en el asunto..cualquiera fuese el resultado.



jueves, 29 de abril de 2010

Màs pintores del Neoacademismo

*Francisco Canaval: Nació en Lima en 1877desarrolló con gran habilidad el manejo de los fondos oscuros, en los que a veces se distingue apenas, las figuras que desea resaltar. Hombre con botella, Mestiza durmiendo y Anciano sentado frente a cuadro, vinculan su obra a la escuela del gran Rembrandt. Murió en 1911.

*Enrique Domingo Barreda: Nació en Lima en 1879, su obra logró superar los estrechos límites del Neoacademismo, composiciones como El rabí manifiesta el enfrentamiento que vivían los artistas entre la excelencia del dibujo y la ausencia del color. Ya en Europa optó por una pintura al aire libre, logrando obras de gran soltura, equilibrio y vivacidad, por ejemplo Marina o Barcas y Monte Cucco, se nota su preferencia por el tema paisajista. Murió en 1944.

*Mario Urteaga: Nació en Cajamarca en 1875, centró su atención en plasmar escenas de la vida diaria de su pueblo; no obstante ser autodidacta, se le considera un precursor del indigenismo. Retrata con sobriedad y equilibrio el mundo rural en el que vive, sin olvidar escenas de la dramática realidad del medio campesino. Obras suyas son Captura de un abigeo y Paisaje o Escena campestre. Murió en 1957.

Urteaga ha logrado mostrar al mundo "los indios más indios que jamás se han pintado", según la frase conclusiva de Teodoro Núñez Ureta.